Literacidad y ciudadanía en un sociedad digital

A día de hoy es posible afirmar que vivimos en lo que se conoce como "sociedad digital y de la información" la cual usa las nuevas capacidades que proporciona la tecnología para la exploración los límites de las ideas y poderlos materializar. La tecnología nos permite expandir el límite de los recursos disponibles y lo traslada a lugares inimaginables en el presente además de generar un conjunto de oportunidades y hechos trasladando aspectos de la vida cotidiana a un ambiente o plano mas digital.

De la mano con estas nuevas sociedades han surgido conceptos que describen un conjunto de situaciones en este medio, tales como:

Literacidad digital la cual nos da a conocer la manera en la que una persona utiliza la tecnología y los ambientes digitales para aprender y acceder información, las formas y usos que le damos a la misma y principalmente las fuentes, paginas, recursos y medios que utilizamos principalmente para conseguirla.

Uso correcto de la información
Opinión:
Como futuro docente considero que explicar y dejar claro dicho concepto a los alumnos ya que deben de ser consientes de la manera en que utilizan la información que recaban así como tener presente las fuentes que utilizan para presentar a la susodicha debiendo siempre recurrir a medios y fuentes que cuenten con veracidad, un respaldo académico o científico agregándole un certeza a su trabajo y siempre citando la bibliografía encontrada.

Una sociedad digital siempre tendrá como objetivo explorar al máximo el potencial de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) generando innovación, crecimiento y desarrollo económico, proceso en los diferentes ámbitos de dicha sociedad, en general pretende utilizar la tecnología, sus medios y la información presente en está para una mejora integral.

Fuentes y medios confiables

Sin embargo siempre debemos tener en cuenta que se debe de utiliza responsablemente la información y contenido cuando interactuamos en dichos medios digitales y es ahí cuando nos encontramos con el termino de ciudadanía tecnológica el cual hace referencia a que si bien a día de hoy existe un acceso masivo de datos e información se deben utilizar con criterio generando una dos aspectos: un derecho por parte de quien recibe, encuentra y genera dicho contenido para utilizarlo en los diferentes medios y por otro lado una responsabilidad del mismo individuo a utilizar dicha información de manera correcta, siempre respetando los derechos de otras personas o grupos, ocultando datos y aspectos personales para no vulnerar a alguien, si bien existe un derecho a la libre expresión planteado en nuestra constitución mexicana el derecho de una persona termina cuando empieza el de alguien mas.

Los efectos de la cuidad la información
Opinión:
Como un futuro docente y maestro en formación quien vaya a contar con un grupo de estudiantes (los cuales tendrán acceso a las diferentes redes sociales) es no solo necesario sino indispensable dejar en claro el concepto mencionado anteriormente haciéndoles sabes que cuentan con posibilidad de compartir información y contenido siempre siendo conscientes de que se debe de respetar a los demás, teniendo en cuenta el no dañar o afectar a alguien en el proceso manteniendo el respeto y cuidando las identidad ya que considero que "la responsabilidad como un futuro miembro de la sociedad se gesta e inicia en las aulas" y en la mayoría de los casos todo movimiento o publicación realizada en la red siempre queda registrada pudiendo generar alguna consecuencia no solo social sino legal hacia su persona.


¡Pon en práctica lo que aprendiste! entra al formulario y ponte a prueba, mucha suerte.😃✔
https://forms.gle/zTnMjBMn5wC95P7E7

Comentarios

Entradas populares