Políticas en materia nacionales e internacionales y resultados de mi 2da jornada de practica

Las dinámicas de las sociedades actuales suponen transformar, ampliar y profundizar el conocimiento, así como utilizar nuevas tecnologías para el desarrollo científico, la vida cotidiana cambia y con ello se formulan problemas nuevos.

Por lo tanto es de vital importancia realizar un análisis sobre el rumbo y objetivos de dichas políticas en el ámbito educativo así como ayudar a que los alumnos puedan aprender diversas formas para comunicarse con los demás, el obtener información a través de diversas fuentes para después dar paso a seleccionarla, analizarla, evaluarla, discriminarla y por ultimos llegar a organizarla.

A día de hoy es posible afirmar que vivimos en lo que se conoce como "sociedad digital y de la información" la cual usa las nuevas capacidades que proporciona la tecnología para la exploración los límites de las ideas y poderlos materializar, debido a eso la educación ha tenido que adaptarse a pasos agigantados generando políticas e implementando las diferentes tecnologías (TIC, TAC Y TEP) en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las políticas educativas son acciones que tienen lugar en un sistema educativo, por lo que conviene comenzar señalando que se entiende por esto el conjunto de instituciones cuyo propósito es preparar a niños y adolescentes para la vida adulta. Permitiendo la creación, adaptación y aplicación de habilidades, conocimientos y actitudes, necesarias para la realización de sus necesidades y labores sociales que se exigen en la actualidad. 

Se espera que los estudiantes obtengan capacidades, a saber:

 • Adquirir destrezas y estrategias para el manejo emergente y sacar el mayor provecho de las mismas.

• Conseguir habilidades para buscar, analizar, reflexionar, seleccionar, elaborar, sintetizar, organizar e integrar la información de distintas fuentes de consulta.

 • Lograr competencias de aprendizaje autorregulado.

 • Alcanzar habilidades interpersonales para comunicar sus experiencias.

 • Diseñar, planificar y tomar decisiones sobre su aprendizaje.

En síntesis, el sistema educativo de México es de gran magnitud —en comparación con el resto de la región y a nivel global— y además está en un proceso de clara expansión y transformación.

Por su parte, otro objetivo que buscan las políticas en el desarrollo de habilidades digitales en los alumnos es el Analizar, comparar y elegir los recursos tecnológicos que se encuentren a su alcance y así poder  aprovechar una variedad de fines que nos puede proporcionar  de manera ética y responsable.

De esta manera, se evidencian no solo los beneficios que implica ser un nativo digital o un estudiante en la sociedad de la información, sino también las responsabilidades que atañen a la formación en competencias tanto técnicas como sociales y que, gracias a las TIC, se le conceden al estudiante. Este papel puede definirse como el de un adulto autónomo capaz de aprender a aprender en el seno de una sociedad compleja.

Dichas políticas consideran que el currículo deberá enfocar el uso de las TIC no solo desde la destreza técnica que implica su manejo con solvencia, sino, más importante que eso, su utilización con fines educativos. En este sentido, el profesor ha de aprovechar las TIC disponibles como medio para trascender las fronteras del aula, potenciar el trabajo colaborativo, entre otros.

Sin embargo, con el uso de estas tecnologías se busca trabajar las diferentes habilidades para poder desarrollar actitudes y valores hacia la ciencia y la tecnología para reconocer a los alumnos como futuros miembros del avance de la sociedad los cuales cuentan con un conjunto variado de competencias y conocimientos.

De acuerdo a los planes y programas propuestos para telesecundaria y telebachillerato específicamente la incorporación y uso de las tic en las actividades cotidianas humanas ha propiciado que los organismos internacionales se ocupen de la detección de la necesidad de su incorporación al ámbito educativo y por lo tanto es necesario cubrir ciertos elementos, para que sea posible aprovechar de manera efectiva la utilidad de estas diversas tecnologías los susodichos contextos tales como:

• Alumnos y docentes deben tener suficiente acceso a las tecnologías digitales y a internet en los salones de clase, escuelas e instituciones de capacitación docente.
 
• Alumnos y docentes deben tener a su disposición contenidos educativos en formato digital que sean significativos, de buena calidad y que tomen en cuenta la diversidad cultural.

• Los docentes deben poseer las habilidades y conocimientos necesarios para ayudar a los alumnos a alcanzar altos niveles académicos mediante el uso de los nuevos recursos y herramientas digitales.

Los primeros intentos de introducir los recursos tecnológicos en el sistema educativo elementos requieren, por ende, que se pueda aprovechar de manera efectiva la utilidad de las TIC en los contextos educativos. mexicano datan con el programa de Telesecundarias, donde incorporó la televisión al ámbito educativo, con el fin de poner al alcance los estudios de secundaria para jóvenes residentes en comunidades alejadas de las zonas urbanas.

Comenzando con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en donde establece el acceso a la educación para toda persona dentro del territorio de nuestro país, estableciendo sus características y destacando la importancia de la Ley General de Educación (LGE).

Por su parte la Ley General de Educación menciona en sus diferentes artículos la importancia de la implementación de diversas tecnologías para innovar en las prácticas educativas destacando el desarrollo de las competencias formativas y habilidades digitales así como la adaptación del proceso de enseñanza-aprendizaje con el uso de los entornos digitales, la comunicación y trabajo remoto.

La presente ley en sus artículos 3, 9, 84, 85 y 86 destacan la importancia de la “Agenda digital educativa (ADE)” menciona de igual manera en la educación que imparta el Estado se utilizarán las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digitales para favorecer el fortalecimiento de los modelos pedagógicos de enseñanza aprendizaje, la innovación educativa, el desarrollo de habilidades además del establecimiento de programas de educación a distancia y semipresencial para cerrar la brecha digital y las desigualdades en la población.


UNESCO: La Organización de las Naciones Unida para la Educación, la Ciencia y la Cultura: Las prácticas de las TIC dependen de su integración exitosa en las salas de clase con la implementación de estructuras de ambientes de aprendizaje no tradicionales, de la unión de nuevas tecnologías con nuevas pedagogías en ambientes virtuales de aprendizaje.La Constitución de la UNESCO, entra en vigor a partir de 1946 y es ratificada por 20 Estados: Arabia Saudita, Australia, Brasil, Canadá, Checoslovaquia, China, Dinamarca, Egipto, Estados Unidos de América, Francia, Grecia, India, Líbano, México, Noruega, Nueva Zelanda, República Dominicana, Reino Unido, Sudáfrica y Turquía.

Banco Mundial: A través de su programa World Links, hace hincapié en el desarrollo de competencias en las TIC tanto en estudiantes como en docentes o profesores. Sin embargo, la finalidad del BM se define principalmente en la capacitación del profesor. Integrantes del banco mundial  Unesco, Unión Europea, América latina y Congo.

OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos: Plantea un modelo que centraliza al profesor como punto medular de contacto con respecto a las TIC en educación a distancia, pero el rol principal se le asigna al estudiante, que caracteriza la experiencia del aprendizaje a través de las TIC como el aprendiz digital dentro y fuera del sistema educativo gracias a los recursos y herramientas de comunicación de las TIC, es decir, a través de plataformas virtuales.Lista de los países miembros de la OCDE por orden alfabético : Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa,

Banco Interamericano de Desarrollo: Ha elaborado un modelo para la implementación de las TIC que sintetiza los insumos requeridos para las áreas de infraestructura, contenidos, recursos humanos, gestión y políticas de desarrollo. Integrantes: América latina, Unión europea  y América del norte.


Existen focos de intervención que permiten la obtención de las habilidades y conocimientos de manera eficiente.

  ●El primer foco hace referencia a la dimensión curricular. ( Contenidos de la educación, los materiales didácticos, los modelos de gestión institucional y la dinámica en que se inscriben los procesos de enseñanza y aprendizaje.)
 ●El segundo foco es referente a infraestructura, equipamiento y la dotación de tecnología en las escuelas.
 ● El tercer foco es relativo a los docentes: su formación inicial, la entrada al servicio profesional, la formación continua y la carrera docente.
Estos tres puntos son cambiables, modificables y adaptables con la finalidad de mejorar y agilizar el proceso de aprendizaje.

 ● El cuarto foco se basa en ampliar las oportunidades de acceder, transitar y permanecer en el sistema educativo durante la educación obligatoria, buscando contrarrestar las condiciones sociales que inciden en la efectiva igualdad de oportunidades de acceso y permanencia en los servicios educativos

El incorporar las distintas herramientas tecnológicas en el ámbito educativo ha favorecido el mejorar la educación con el propósito específico de generar o reforzar a los estudiantes los conocimientos, habilidades, aptitudes y destrezas que se necesitan para una sociedad actual. Es por eso que las políticas educativas buscan que los líderes educativos estén acompañadas de un plan estratégico en el proceso de integración de las tecnologías considerando a los actores educativos.

Algunas de las ventajas al hacer uso de los diferentes tipos de la tecnología:

● Desarrollo de nuevos métodos de enseñanza.

● Acceso a materiales didácticos alternativos.

● Fomenta el trabajo en equipo.

● Flexibilidad y capacidad de adaptación.

● Desarrolla el pensamiento crítico.

● Mejora la comunicación.

● Prepara a los alumnos para el futuro.

● Brinda herramientas útiles para desenvolverse en cualquier ámbito.

Reconociendo la importancia en la capacitación de los profesores en el uso eficaz de las tecnologías, debido a que será determinante el ser competente en su uso con la sociedad es por eso que resulta prioritario su aprendizaje, particularmente en la educación y en la profesión, sin dejar de lado la importancia e implementación de dichas tecnologías en el currículum implementando nuevas tecnologías en los contenidos pudiendo abarcar de manera más integral los diversos estilos de aprendizaje de los estudiantes y contextualizando el conocimiento.

Integrante

Actividad

Inclusión de los saberes digitales

Propuesta innovadora

Tello Marmolejo Josué Javier 

Eje: Materia, energía e interacciones

Tema: Fuerzas

Aprendizaje esperado:Identifica y describe la presencia de fuerzas en interacciones cotidianas (fricción, frotación, fuerzas en equilibrio).

Bloque: 3

Página: (228-234)

Secuencia: 29

-inicio-

-Para iniciar el estudio del tema promueva la descripción, mediante esquemas y textos, de lo que

ocurre en situaciones conocidas para recuperar los

saberes de los estudiantes acerca de las fuerzas.


-desarrollo-

actividades:

-Oriente a los estudiantes con preguntas

como: ¿qué fuerzas has experimentado en tu casa?,

¿qué pasa cuando pateas una pelota?, ¿cómo has

¿Has percibido fuerzas cuando hay viento o cuando te sumerges en el agua?

-Llevar a cabo las actividades experimentales de la página 229 para

determinar el comportamiento de las fuerzas




























-evaluación-

-Fomente entre los alumnos situaciones en las que formulen hipótesis sobre lo que ocurriría a un cuerpo ante cierto tipo de fuerzas, como el movimiento de objetos donde hay mucha fricción o, por el contrario, donde no la hay.

-Evaluar la claridad y coherencia en las explicaciones sobre el reconocimiento de fuerzas en actividades cotidianas

Eje: Materia, energía e interacciones

Tema: Fuerzas

Aprendizaje esperado:Identifica y describe la presencia de fuerzas en interacciones cotidianas (fricción, frotación, fuerzas en equilibrio).

Bloque: 3

Página: (228-234)

Secuencia: 29

-inicio-

-Lluvia de ideas: ¿Qué sabes de las leyes de Newton? Se preguntará a los alumnos que recuerdan lo que saben o piensan sobre este tema otorgándoles la palabra conforme levanten la mano y dichas participaciones serán usadas para crear un concepto grupal.


-desarrollo-

actividades:

-De manera se escribirá en el pizarrón las 3 leyes de newton para realizar un análisis general y dar lectura a las 3 leyes por parte de los alumnos


-De manera se escribirá en el pizarrón las 3 leyes de newton para realizar un análisis general y dar lectura a las 3 leyes por parte de los alumnos


-Con la finalidad de consolidar el concepto de “Masa” se proyectará un video titulado “¿Qué es la masa”Link: https://www.youtube.com/watch?v=STjs6pRWHSE


-En seguida se analizará la “segunda ley de Newton: ley de la fuerza” así como la manera en la que está afecta a la vida diaria y nos genera fenómenos como el peso un cuerpo con explicación en el pizarrón y la información presente en la hoja que se les proporcionó


-Se realizará un ejercicio para determinar el peso de una persona en la tierra y el cómo es que las variables de la segunda ley de newton influyen de gran manera en este fenómeno


-A continuación, se llevará a cabo el análisis de la “tercera ley de newton: ley de la acción-reacción” así como la forma en que incide en las acciones que llevamos a cabo en los hechos cotidianos del día a día con ejemplos prácticos

-evaluación-

-Para finalizar dicha sesión se dará lectura y resolución a un conjunto de 4 de problemas de manera individual, posteriormente se analizarán las respuestas generadas en dicha actividad y se llevará a cabo una reflexión y resolución grupal de los mismos en el pizarrón

Eje: Materia, energía e interacciones

Tema: Fuerzas

Aprendizaje esperado:Identifica y describe la presencia de fuerzas en interacciones cotidianas (fricción, frotación, fuerzas en equilibrio).

Bloque: 3

Página: (228-234)

Secuencia: 29

-inicio-

-La realidad es que trabajaría este contenido en el aula STEM (por sus siglas en inglés: aula de Science, Technology, Engineering and Mathematics) con la ayuda de las computadoras individuales, el pizarrón interactivo y una presentación del tema la cual sería en google presentaciones en donde cada alumno avanzaría las diapositivas desde su propia computadora


-Comenzaría con la misma lluvia de ideas interactiva con la pregunta central de “que sabes de las leyes de Newton escrita como primera página de una presentación de diapositivas, con las ideas de los alumnos iremos construyendo un concepto general del mismo grupo.


-desarrollo-

actividades:

-En la siguiente diapositiva pondría el concepto real recabado de una fuente fehaciente y les pediría a los estudiantes que lo plasmen en su cuaderno.


-Posteriormente en las diapositivas se observaría una por una las leyes de Newton con su nombre y explicación de manera sencilla.


-Posteriormente tendrían que realizar un cuadro comparativo en documentos en línea por equipo en donde plasman el concepto y elementos correspondientes a cada ley al igual si existe alguna fórmula

-evaluación-

-Como actividad evaluatoria realizará un cuestionario interactivo en la plataforma de Kahoot en donde tendrán que seleccionar los hechos y actividades cotidianas con base en dicha ley.


-Finalmente con las respuestas y puntuación obtenida haría un tabla o gráfica con dichos resultados para presentarsela a los alumnos obtener un promedio general y grupal que sirva de indicador para que los alumnos reflexionen sobre su aprovechamiento en el contenido

Tello Josué (planeación): https://drive.google.com/file/d/1h25Bi7UdX1dvJ9o2fSz9Zyi6KQl09p3s/view?usp=sharing


Resultados de la implementación de la tecnología en mi 2da práctica docente

En mi segunda jornada de práctica llevada a cabo del 08 al 11 de noviembre en la telesecundaria de Adrián Pulido Robles en la comunidad de Emiliano Zapata (Majadas) la tecnología fue un factor que si bien no se utilizó de manera directa por la falta de recursos y herramientas tecnológicas ya que se les tiene prohibido el uso y llevar consigo medios como lo son los celulares.

Por el motivo que estaban realizando un repaso general no contaban con libros de trabajo por lo cual como docente tuve que realizar todas las actividades con anterioridad y sacando copias para cada alumno en donde el uso de la computadora y la impresora fueron factores clave ya que se requería de entregarle a cada estudiante hojas con la información referente al tema.

Si bien se contaba con la presencia de un proyector en el salón este presentaba un mal funcionamiento así que por medio de la plataforma de YouTube presenté un conjunto de videos directo de mi computadora reuniendo a los estudiantes alrededor del escritorio en donde utilice unas bocinas para un mejor audio manera de refuerzo para cimentar los contenidos que previamente había sido expuestos.

Lo que funcionó fue explicarles el tema en el pizarrón mientras a la vez encontraban una mayor información en las copias que se les había otorgado a la cual podrían recurrir, si bien la reproducción del video para reforzar los contenidos estaba planeado llevarlo a cabo en sus dispositivos móviles esto no fue posible.

La realidad es que mejoraría la forma en la que los estudiantes utilizan la tecnología en el aula para acceder a distintos recursos, si bien se les prohíbe llevar consigo teléfonos celulares les pediría llevarlos a la escuela sin embargo los mantendría en una caja controla
da por mi persona hasta el momento de necesitarlos en donde implementaría evaluaciones por medio de Google Forms o actividades interactivas como Kahoot.

Bibliografía y referencias


Comentarios

Entradas populares